Mostrando entradas con la etiqueta Pobreza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pobreza. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de enero de 2017

¿QUÉ FALLA EN LOS PAÍSES MÁS POBRES DEL MUNDO?

Todos los países han sido en su día pobres, pero la mayoría han logrado levantar cabeza, ¿Por qué hay otros que no? ¿Qué falla en los países más pobres del mundo? Esta es la idea de la que parte Paul Collier en su libro El club de la miseria, título original The Bottom Billion, publicado en marzo de 2008. 

Original aquí
Paul Collier dirige el Centro de Estudios de Economías Africanas en la universidad de Oxford. Anes fue directivo del Banco Mundial y asesor del gobierno británico. Como investigador ha dirigido trabajos sobre las causas y prevención de las guerras civiles y sobre la democracia en los países pobres. Tras el resonante éxito del primer libro, ha publicado Guerra en el club de la miseria.

Para explicar la situación de estos países, Collier estudia los problemas políticos y económicos de los países más pobres, que son 50 estados fallidos, la mayoría situados en África, que están estancados o en declive. En su libro, identifica las cuatro trampas que atrapan a esos países en la pobreza, luego explica las dificultades de estos países para incorporarse al desarrollo, debidas al estado que atraviesa actualmente el proceso de globalización, también se plantean los instrumentos necesarios para acabar con dichas trampas y por último se establece un posible plan de acción, basado en una mezcla de ayuda directa y apoyo externo para el cambio interno, para erradicar dicho problema.
Original aquí

El autor nos propone un cambio de perspectiva en nuestra consideración de la pobreza mundial, y responde a la cuestión de: ¿Qué pueden hacer los países ricos para ayudar a erradicar la pobreza? Según Collier, La opinión pública de los países ricos, debe presionar a sus gobernantes para que se comprometan de verdad con el objetivo, es decir, cuando los ciudadanos aporten masa crítica, los políticos prestarán atención. 


Por lo que El club de la miseria es un esfuerzo por construir esa masa crítica, un llamamiento a la acción no solo de los gobiernos sino del ciudadano de a pie, el poder para que estos cambios se produzcan están en manos de G-8 (más información en el diccionario económico expansión)


Para afrontar este “reto” Paul Collier nos propone hacer una combinación de corazón y cabeza. El corazón a través de la compasión, ya que el hecho de que haya personas que viven en las condiciones antes mencionadas, es una tragedia humana, y como tal sentimos la moralidad de ayudarlas. Y la cabeza por el interés propio inteligente, ya que si esta situación de divergencia perdura 40 años más las futuras generaciones se verán sometidas a un auténtico caos. Por tanto, necesitamos compasión para comenzar y el interés propio inteligente para ponernos serios, esta es la combinación que cambiará el mundo. Pero, ¿Qué significa ponerse serios? En primer lugar es necesario que tanto la derecha como la izquierda cambien de actitud. 

Original aquí
La izquierda tiene que alejarse de esa mentalidad y dejar de pensar que los países del club de la miseria están ahí para utilizarlos de cobayas como experimentos, lo que necesitan estos países es que los ayudemos para que puedan desarrollarse. Además tiene que darse cuenta de que la ayuda financiera no se puede destinar únicamente a las prioridades sociales, hay que usarla para contribuir a que los países se incorporen a los mercados de exportación. El libro que está a la cabecera de la izquierda es El fin de la pobreza por Jeffrey Sachs, del que Collier opina que da demasiada importancia a la ayuda, y no se da cuenta de que la ayuda, por sí sola, no va a solucionar los problemas del club de la miseria, y hace falta tomar unas medidas más amplia. Es decir, La izquierda tendrá que darse cuenta de que los métodos que tradicionalmente ha rechazado, como la intervención militar, el comercio y la estimulación del crecimiento, son herramientas fundamentales para alcanzar los objetivos que siempre ha perseguido. 

La derecha también tiene que cambiar, tiene que dejar de pensar que la ayuda agrava el problema. En la actualidad el libro de cabecera de la derecha es La carga del hombre blanco de William Easterly, tampoco Collier se muestra plenamente de acuerdo con este autor, ya que para él, Easterly exagera las desventajas de la ayuda y niega la posibilidad de otras medidas, por lo que la derecha deberá entender que el problema de los países más míseros no se corrige sólo con el crecimiento global, como pasa con la pobreza en términos globales, y que si este problema se desatiende ahora, nuestros hijos vivirán en un mundo de seguridad infernal. 

Como he mencionado al principio del post, con El club de la miseria Paul Collier pretende provocar en los lectores un cambio de perspectiva en nuestra visión de la pobreza creando esa masa crítica. Para ello, intenta convencernos de tres ideas: 

La primera, que el problema al que nos enfrentamos actualmente no es a los cinco mil millones de hace cuarenta años, si no que son mi millones, por lo que a la hora de abordar el problema debemos de cambiar los métodos empleados. 

Original aquí
La segunda, que en el interior de las sociedades del club de la miseria se libra una intensa batalla entre los individuos valientes que intentan cambiar la situación y los poderosos grupos que se les oponen, es decir, debemos de borrar la imagen de país reposado e insignificante y verlos como una batalla de grupos moralmente opuestos. 

Por tanto, la lucha por el futuro del club de la miseria no es un enfrentamiento entre un mundo rico, pero malvado, y un mundo pobre, pero noble. Es la batalla que tiene lugar dentro de las sociedades del club de la miseria. 

Y por último, la tercera es que no tenemos que ser meros espectadores, nuestro apoyo a las fuerzas del cambio puede ser decisivo. Aunque para esto no es suficiente sólo con adoptar un enfoque más inteligente en relación a la ayuda, si no que tenemos que utilizar nuevos instrumentos (políticas comerciales, estrategias de seguridad, cambios en nuestras leyes y nuevas normativas internacionales) para conseguir el desarrollo de estos países. 

Esta última idea la desarrolló en una conferencia en 2008(conferencia completa aquí), donde hizo un paralelismo entre la situación actual, y la vivida a finales de los años cuarenta, siendo la región pobre Europa y la rica América, quien dando una vuelta a todas sus políticas consiguió introducir a Europa al desarrollo. Con esto daba cierto optimismo a la situación actual, y finalizaba la conferencia con la siguiente frase: “Si estáis de acuerdo con esta opinión, y si estáis de acuerdo con que necesitamos una masa crítica de ciudadanos informados, os daréis cuenta de que os necesito. Por favor, convertíos en embajadores”.



viernes, 2 de diciembre de 2016

TANZANIA, LUGAR DE REFUGIO

Original aquí
Hace ya casi un año y medio desde que Pierre Nkkurunziza decidió presentarse de nuevo a las elecciones de Burundi, desde entonces, tal y como podemos ver en el artículo del Ecodiario de El economista, más de un 3 por ciento de la población ha huído del país como consecuencia del alto nivel de violencia existente, provocando la mayor crisis de refugiados en en África.

Algunos órganos creados para la protección de los derechos humanos como La Liga de Derechos Humanos de Burundi y La Federación Internacional para los Derechos Humanos, han denunciado la violencia y el acoso que sufren los refugiados. Además, en Octubre, el Tribunal Penal Internacional(TPI) anunció que investigaría posibles casos de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones y tortura en el país, ante esto, el Gobierno de Burundi puso en marcha el proceso de salida del país de este Tribunal.

A raíz de esta situación se calcula que unas 1000 personas cruzan la frontera cada día hacía un campo de refugiados de los tres existentes en esa zona: Nyarugusu, Nduta ó Mtendeli,que apesarde haber aumentado su capacidad siguen estando saturados, siendo el primero el más sobrecargado, por lo que refugiados de ese campamento son trasladados a los otros dos. Sobre esa situación la ONG Medicins Sans Frontieres (Médicos Sin Fronteras) ha publicado varios artículos, se pueden ver aquíaquíaquí, ó aquí.

Original aquí
Las condiciones de vida que se le presentan a los refugiados son desoladoras, ya que por ejemplo en alguno de los campamentos la provisión de agua está por debajo de los estándares internacionalmente reconocidos, además el Programa Mundial de Alimentos(PMA) alertó el mes pasado de una posible disminución del 60 por ciento delas raciones de comida(esta situación se logró evitar gracias a una donación de última hora). Desgraciadamente, MSF es una de las únicas organizaciones internacionales que actúan en la zona, y para colmo durante los últimos meses, la distribución de ayuda seha visto amenazada por la falta de fondos, ya que esta ONG se financia únicamente mediante contribuciones individuales y no acepta fondos de ningún gobierno.

Original aquí
Por si esto fuera poco, a esta terrible situación hay que añadirle que la región en la que se encuentran los campamentos es donde la incidencia de la malaria es más alta. Los refugiados son muy vulnerables a esta enfermedad y las precarias condiciones de vida en las que se encuentran sólo empeoran su situación, y favorece el riesgo de transmisión. Las mujeres embarazadas y los niños están particularmente en riesgo de desarrollar de forma severa la enfermedad, que puede conducir a la muerte si no se trata rápidamente. La única solución para evitar esto es una mejora rápida y sostenida en las medidas de prevención y tratamiento. Pero la malaria no es la única enfermedad la que se enfrentan los refugiados, pues la cólera(campaña vacunación), la desnutrición y la diarrea (por las condiciones antihigiénicas) están a la orden del día en los campamentos.

Original aquí
Sin embargo, la enfermedades físicas no son las únicas debido a que los refugiados, tras haber sido testigos de terribles episodios de violencia, sufren un enorme trauma y una amplia gama de dificultades emocionales que son tratados en las consultas de salud mental. En concreto me ha llamado la atención el testimonio de Constance, una mujer de 22 años que llegó arrastrándose al campamento tras haber sido golpeada, maltratada, estrangulada y dejada por muerta, todo esto después de haber visto como asesinaban a su marido y a su hijo, otros aseguran no poder dormir al pensar todas las cosas que había dejado atrás y por el miedo que sentía ante un futuro tan incierto.

Y la verdad, resulta paradójico el pensar que hace unos meses esas personas tenían una vida "en la medida de lo posible" planificada, es decir, tenían una familia, sus hijos iban a la escuela, otros estaban es sus estudios universitarios.... Pero todo eso se ha desplomado en cuestión de meses, y en mi caso no podría ni imaginar lo doloroso que eso puede llegar a ser para una persona, pero si soy consciente que ante esta situación cada ayuda es poca y que si cada uno aporta algo esta situación podrá mejorar.