Mostrando entradas con la etiqueta Consecuencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consecuencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de enero de 2017

LAS CONSECUENCIAS DE LA II GUERRA MUNDIAL

Tratado de Versalles (Original aquí)
En primer lugar, creo que antes de hablar de las consecuencias es necesario saber los principales motivos por los que fue causada. Y es que, no existe una sola causa o razón para que se produjeran las condiciones políticas, económicas y sociales que desencadenaron en la II Guerra Mundial, sino una combinación de todas ellas. Aunque si es cierto que el inicio se encuentra en el Tratado de Versalles, y la incapacidad de Gran Bretaña, potencia dominante en ese momento, para establecer un nuevo orden. Es decir, podríamos afirmar que los antecedentes de esta guerra fue la situación tras la I Guerra Mundial.

Recordemos que el Tratado de Versalles (1919) determinaba que Alemania aceptaría todas las responsabilidades por causar la guerra, y esto significaba: el pago de indemnizaciones por parte de Alemania a los aliados en La Triple Entente, la reducción del ejercito alemán a la cantidad de 100.000 hombres, y de la flota a buques menores a las 10.000 toneladas. Sin embargo, la mayor consecuencia para Alemania fue la humillación de la población y la gran Recesión (aumento del desempleo, caída del nivel de vida de la clase media, reivindicaciones...), esto contribuyó a la caída de la República de Weimar en el año 1933 y la ascensión del Nazismo con Adolf Hitler como líder del III Reich alemán.

Una vez vistas las causas, fijémonos en las consecuencias del la guerra, considerada por muchos historiadores, más sanguinaria, que acabó con la vida de 50 millones de personas, lo que supuso un descenso de la población de casi cuatro veces mayor que la Primera Guerra. Las muertes no sólo fueron causadas por los obvios efectos de la guerra, si no que estuvieron agravadas porque algunos países (Japón y la URSS) no respetaron la Convención de Ginebra de 1864 sobre prisioneros de guerra, y por las políticas racistas de exterminio sistemático llevadas a cabo por el III Reich. A esto hay que añadirle las muertes de millones de heridos y desaparecidos, así como las víctimas de desnutrición y enfermedades como la tuberculosis y el raquitismo. Por lo que estas muertes tuvieron consecuencias a largo plazo, ya que supondrían un desequilibrio y un descenso de la población activa de estos países.

Original aquí
Además, Alemania como vencida en la guerra tuvo que aceptar la rendición incondicional y los aliados dividieron su territorio en cuatro zonas de ocupación:norteamericana, inglesa, francesa y soviética (ver reparto de Alemania en el artículo de El Mundo). Pero no fueron los únicos cambios territoriales, Austria y Checoslovaquia consiguieron de nuevo, la autonomía. Alemania perdió Prusia Oriental entre otras zonas. Y los aliados de Alemania firmaron tratados con los vencedores como por ejemplo Italia perdió su imperio colonial, Japón perdió sus conquistas y china y la URSS recuperaron territorios como fueron Formosa y Salajín, respectivamente.

Por otro lado, hubo muchos cambios políticos con el nacimiento de una bipolaridad del poder con dos potencias principales la URSS y EEUU. Algunas monarquías cedieron paso a regímenes republicanos como Italia, Yugoslavia, Albania, Rumanía. El mundo comunista se extendió su influencia sobre Europa oriental y los Balcanes y está ideología comunista chocó con las democracias occidentales, además nació la "era nuclear" que provocó que se impusiera de nuevo el terror.

Con el objetivo de mantener la paz y la seguridad internacional, fomentar las relaciones y la solidaridad entre naciones y promover la cooperación, se redactó la carta de la Organización de las Naciones Unidas, en San Francisco, donde estuvieron presentes los representantes de 50 naciones, reemplazando así la Sociedad de Naciones surgida tras la I Guerra Mundial.


Por si fuera poco, la Guerra Fría supuso de nuevo una tensión entre potencias. La derrota del totalitarismo nazi-fascista no garantizó las buenas relaciones entre potencias vencedoras. Los enfrentamientos ideológicos mantenidos latentes entre los "tres grandes" durante la guerra, afloraron apenas terminó. En 1947 se inicia la guerra fría, expresión usada para definir la tensión entre los bloques opositores: URSS, denominada como “democracias populares” frente a las democracias occidentales. Iniciaron una carrera armamentística que llegó al borde de la "guerra caliente" mediante un espionaje constante.

Original aquí
Gracias al Bloqueo de Berlín se puso un punto y aparte en la guerra fría, tuvo lugar en la ciudad de Berlín  dentro de la zona soviética ocupada por norteamericanos, franceses y británicos. Esta ocupación se agrupó en dos sectores. Rusia impuso un bloqueo comercial a la Berlín Occidental, por ello, los demás países decidieron un puente aéreo que abasteció a la ciudad y evitó el bloqueo. Finalmente el 12 de mayo de 1949 se dió por terminado el bloqueo. Esto se debe, en gran medida, a la Doctrina de Truman, que tras la  muerte del presidente de Estados Unidos Roosevelt, quien mantuvo una política de concesiones frente a la URSS, las relaciones ruso-norteamericana cambiaron. Truman replanteó la economía y política de estados unidos, teniendo en cuenta los exitosos avances soviéticos en Europa Oriental y Central y algunas regiones de Asia, reforzando una política de contención de la influencia soviética.

Pero aquí no acaba las situaciones dramáticas para el mundo, la guerra fría se prolongo hasta 1971,y el muro de Berlín no cayó hasta 1989, y así han ido ocurriendo uno tras otra desgracia para a humanidad.

lunes, 12 de diciembre de 2016

UN GIGANTE QUE DESPIERTA

Original aquí

Recientemente he realizado un informe económico para un trabajo universitario de la asignatura Historia económica, este informe se basaba en algunos países de Asia-Oceanía y tras haber estudiado la evolución de esos países, hubo uno que me llamó la atención, y es sobre el que realizaré un breve comentario: China.

En primer lugar, analicé el PIB per cápita de los países, donde China se encontraba muy por debajo de países como Australia o Japón, pero para mi sorpresa, al estudiar el porcentaje global desde 1990 a nuestros días China había tenido un crecimiento desórbitado, superando la cifra del 25%. Esto se podría explicar por la hipótesis de convergencia, esta hipótesis subraya que las economías de desarrollo lento alcanzarán a las de mayor desarrollo. Se basa en la teoría de los rendimientos decrecientes: "cuanto mayor sea la economía, más lentamente crecerá; por el contrario, una economía más pequeña tiene una capacidad mayor para el crecimiento".



Original aquí

Es importante recordar que en China no siempre ha estado en crecimiento, pues los años que estuvo gobernada por el partido comunista liderado por Mao Zedong (década de los 60), hundieron a China tanto económica como socialmente, al principio por el fracaso de todas las reformas escogidas por el gobierno, que seguían un proyecto de industrialización rápida basada en la planificación centralizada al estilo de la URSS, pero lo que culminó el desastroso gobierno de Mao Zedong fue la Gran Revolución Cultural proletaria, donde "Los Guardias Rojos"(campesinos incultos en su mayoría) se apoderaron del país, llevando a zonas del país a la anarquía.El gran objetivo de esta gran algarada social se cumplió: los moderados(profesores de universidad, magistrados, altos cargos de la administración), que amenazaban el poder de Mao, habían sido marginados.

Las consecuencias de este experimento social fueron muy graves: por un lado, el caos de sistema educativo, y por el otro una sociedad traumatizada por la brutal represión. 

Original aquí
Pero tras la muerte del líder comunista a finales de la década de los setenta, los dirigentes chinos mantuvieron el modelo socialista. Sin embargo, se desarrolló una política pragmática que caminaba lentamente hacia una economía de mercado, aunque siempre controlada. Esto pudo ser posible gracias a Deng Xlao Ping, uno de los marginados del partido durante la Revolución Cultural y rehabilitado posteriormente, impulsó una cierta liberación política conocida como "Primavera de Pekin" y permitió una crítica moderada al maoísmo. Pero a pesar de esto, el régimen chino todavía se caracteriza por la falta de libertad política. Deng Xiao-ping, sacó a China de la pobreza, la situó en la senda del progreso y la modernización, pero también se le imputa la matanza de Tiananmén. China avanzó en su reforma económica y un día se encontró con que ya no era socialista sino capitalista, este cambio fue gradual y sin rupturas

Actualmente, China tiene reservas suficientes para cubrir sus exportaciones durante veinte meses, es decir, si las autoridades chinas quisieran hacer caer el valor del dólar o del euro simplemente inundarían el mercado de dólares y euros. Sin embargo, las tasas de crecimiento de la economía china se está ralentizando y tal como explica el artículo del País este hecho puede traer repercusiones globales inimaginable.

Hace 200 años, le preguntaron a Napoleón qué pensaba de China. El emperador francés respondió: "Allí duerme un gigante. Dejémoslo que duerma, porque cuando despierte se moverá el mundo entero".